Asignatura de Emoción y creación


La asignatura se articula sobre la necesidad de comprender como los significados y afectos se desplazan y depositan sobre tres ejes básicos triangulares:
- la persona o autor,
- la obra o producción artística y
- la relación con el arteterapeuta que acompaña.
La importancia de comprender que la figuración posibilita que las dificultades, carencias y necesidades se exterioricen sin violentar las defensas y activar las resistencias, al permitir un ritmo y una forma simbólica de emergencia del contenido, que el arteterapeuta ha de saber reconocer y respetar.
Comprender el Arteterapia como una forma de acompañar la simbolización, con una actitud que permita potenciar las proyecciones y evocaciones, reconociendo y canalizando los límites, reconociendo los factores contratransferenciales y posibilitando el encuadre para que los fenómenos transferenciales se resuelvan en el propio marco de la creación.
CONTENIDOS
Acoger la creación, acoger la emoción:
- Emociones y sentimientos.
- Unidad sensorial y simbolización.
- La relación con la producción como soporte de la relación objetual.
- Lo mimético y lo simbólico.
- Dificultades y riesgos en la creación.
- Inhibición y angustia.
- El temor a la creación.
- Autorizarse a ser autor.
Relación Arteterapeutica:
- Las formas de devolución.
- Lo lógico y lo analógico.
- El lugar de la palabra.
- La escucha activa.
- La apropiación del espacio de juego.
- La ansiedad por intervenir.
- De la metáfora intima de la producción a la interpretación…
- La buena distancia.
- Los riesgos de la anestesia emocional o la identificación excesiva.
Triángulos en Arteterapia: persona – terapeuta – obra.
- Transferencia y contratransferencia en arteterapia.
- Transferencias múltiples.
- Identificación y proyección.
- Contratransferencia.
- Subjetividad e implicación personal.
- Contacto y conciencia.
- La importancia del autoconocimiento, fortalezas y debilidades personales.